Cuba es un destino especial, con un encanto particular en cada ciudad, pero no te voy a mentir, no es un lugar «fácil» de visitar.
No muchas personas lo dicen abiertamente, y solo postean las coloridas fotos de La Habana, o de las encantadoras playas de Varadero, pero no dicen nada más de:
“Fue un viaje maravilloso”
Muchos de nuestros cercanos que viajaron a Cuba nos contaban maravillas de esta preciosa isla, pero la verdad es que nuestra experiencia fue un tanto diferente. Talvez por la gran expectativa que teníamos al oír tantas cosas lindas de este lugar.
Sin lugar a dudas, Cuba es increíble, pero también desafiante, y en muchas ocasiones pone a prueba tu paciencia, en más de las que puedas imaginar. 😐
Y me gustaría abarcar esa parte de Cuba, de la que, por algún motivo, casi nadie habla en redes sociales.
A poco más de dos meses de nuestro viaje, y todavía sin poder procesar al 100% nuestra visita, me encuentro en la encrucijada de cómo describir nuestra experiencia y al mismo tiempo motivar a la gente a visitarla.
Al final, y tal como decía Alex (un bicitaxista que conocimos en La Habana, por cierto muy simpático y buena onda):
“Cuba tienes que disfrutarla, no entenderla”
Cuba es un país interesante, con una cultura vibrante, gente amable y generosa (aunque también nos encontramos con gente mala onda 🙄) y paisajes impresionantemente hermosos.
Antes de ir a los tips de viaje, considera estos datos sobre la realidad que viven los cubanos, las que solo aprendimos durante nuestra visita y que ellos mismos nos contaban.
¡Con esto no quiero decir que no se deba visitar Cuba! No es ese el impacto que queremos dar en absoluto. Solo queremos mostrar la realidad que viven los cubanos y la otra cara de Cuba que, por alguna razón, nadie habla en redes sociales.
Creemos que mientras más conozcamos la realidad de un lugar, mejor será la experiencia que podamos sacar al viajar.
Te dejamos algunos tips que nos gustaría compartir para que consideres al momento de preparar tu viaje.
Para entrar a Cuba necesitas una Visa o Tarjeta de Turista. Son lo mismo, y puedes conseguirla en la Embajada de Cuba o en la aerolínea si compraste el pasaje directamente con la línea aérea.
El seguro de viajes en Cuba es obligatorio. Aduanas hace chequeos aleatorios y te pueden pedir el seguro. Conviene llevar una copia impresa por si acaso.
Como comentábamos más arriba, la Libreta de Abastecimiento impide que los cubanos tengan acceso a cosas tan básicas como son los productos de higiene personal. Es por eso que recomendamos llevar shampoo, acondicionador, jabón, toallas higiénicas, desodorante, pasta de diente, etc.
Muchas personas te pararán en la calle pidiendo jabón, shampoo, ropa (sobre todo de niños), incluso útiles escolares y dulces.
Cualquier cosa que puedas regalar será bienvenido.
Un poco relacionado al punto anterior, cuando estés por acabar tu viaje, dona lo que te haya sobrado y no vayas a necesitar. El shampoo, jabón (idealmente jabón líquido), ropa, artículos de aseo personal en general.
¡Por ningún motivo lleves dólares americanos! El tipo de cambio es pésimo, además, cobran un recargo del 10%. Es preferible llevar euros o dólares canadienses para cambiar a CUC (peso cubano convertible).
Lo ideal es moverse con efectivo.
Si bien hay cajeros ATM, los giros de dinero aplican una comisión, por lo que conviene andar con efectivo suficiente.
A la salida del Aeropuerto de La Habana, hay una oficina de casas de cambio CADECA. Aprovecha de cambiar unos cuantos CUCs (peso cubano convertible) y unos pocos CUPs (peso cubano) para movilizarte por la ciudad.
Cuba cuenta con dos divisas:
La conversión es de 1 CUC = 25 CUP, y 1 CUC = 1 USD.
Aunque en general lo que más usarás es el CUC, conviene tener sencillado algunos CUP. En algunos restoranes sale más a cuenta pagar en CUP, y también sirve para movilizarse en locomoción colectiva.
Antes de viajar a Cuba, imprime todos tus documentos de viaje, ya sea tu pasaporte, tu seguro médico, tu ruta de viaje, tus reservas, etc.
El acceso a internet en Cuba es sumamente limitado, por lo que conviene tener un respaldo físico de tus documentos.
¡No cometas el mismo error que nosotras! Antes de viajar, descárgate un mapa offline de Cuba, te será de mucha ayuda. El internet en la isla es muy muy limitado y lento, y si intentas bajarte Maps.Me o cualquier otra App estando en Cuba, no te dejará.
Asegúrate de llevar transformadores universales y, si es posible, un alargador con diferentes tomas. En las casas particulares no hay muchos enchufes, por lo que, al momento de cargar tus baterías y celular, quedarás corto.
Como mencionamos anteriormente, el acceso a internet es muy limitado, sin mencionar lo lento que es. Considera la opción de realizar todas tus reservas de hospedaje antes de viajar.
Hospedaje – La mayoría de las Casas Particulares cobra 25 CUC (25 USD) por habitación por noche. En caso de querer desayuno incluido, son 5 CUC adicionales por persona.
Comida – Los precios varían según el tipo de lugar al que vayas. Puedes encontrar un almuerzo rápido con jugo incluido por 6 CUC (6 USD) para dos personas, hasta precios de 15 CUC (15 USD) por persona en restaurantes locales. En cuanto a tragos, en promedio cuestan entre 3 y 5 CUC (3 y 5 USD).
El agua embotellada de 1.5 Lt cuesta, en realidad, 0.7 CUC (0.7 USD), pero la mayoría de las tiendas cobran 1.5 CUC (1.5 USD). Las botellas de 500ml las venden a 1CUC (1 USD)
Transporte – Los precios pueden variar dependiendo del tipo de transporte que uses y las distancias.
junio 20, 2019